• Inicio
  • Blog
  • Todo lo que tienes que saber sobre los piojos
Todo lo que tienes que saber sobre los piojos

Todo lo que tienes que saber sobre los piojos

Los piojos (Pediculus humanus capitis) siguen siendo una preocupación frecuente en la consulta pediátrica, especialmente en épocas de mayor contacto social, como el inicio del ciclo escolar. Aunque los piojos no son peligrosos, su presencia puede causar incomodidad, estrés para las familias y, en

Los piojos (Pediculus humanus capitis) siguen siendo una preocupación frecuente en la consulta pediátrica, especialmente en épocas de mayor contacto social, como el inicio del ciclo escolar. Aunque los piojos no son peligrosos, su presencia puede causar incomodidad, estrés para las familias y, en casos persistentes, infecciones secundarias por el rascado. Como pediatras, es fundamental tener en cuenta las opciones de tratamiento más efectivas, basadas en la evidencia científica actual.

Fisiopatología de los Piojos

Los piojos son ectoparásitos que se alimentan de sangre humana. Su ciclo de vida incluye varias fases:

  1. Liendre (huevo): La hembra pone entre 6 y 10 huevos por día, que se adhieren al cabello cerca del cuero cabelludo. Estos pueden pasar desapercibidos, pero son fundamentales para el diagnóstico.

  2. Larva/Ninfa: A los 7 días, la liendre eclosiona y da lugar a una larva o ninfa. Esta fase es importante porque la ninfa es más pequeña que el piojo adulto, pero ya es capaz de alimentarse y reproducirse.

  3. Piojo adulto: En otros 7 días, la ninfa se convierte en un piojo adulto capaz de poner nuevos huevos. En total, el ciclo de vida de un piojo es de aproximadamente 3 semanas.

¿Cómo se contagian los piojos?

El contagio de piojos ocurre principalmente por contacto directo cabeza a cabeza, lo que explica su alta prevalencia en niños que comparten actividades como juegos, abrazos o selfies. Aunque los piojos no vuelan ni saltan, tienen una increíble habilidad para aferrarse al cabello mediante unas estructuras especiales en sus patas.

Es importante destacar que los piojos también pueden transmitirse a través de fomites (objetos que han sido contaminados por el parásito), como peines, gorros, almohadas y toallas, aunque este tipo de transmisión es menos frecuente.

Diagnóstico

El diagnóstico de pediculosis es clínico y se basa en la observación de liendres adheridas al cabello cerca del cuero cabelludo, especialmente en áreas como la nuca y detrás de las orejas. También es importante observar la presencia de piojos adultos o ninfas en el cabello.

El prurito (rascado) es uno de los síntomas más comunes, aunque algunos niños pueden no presentar síntomas inmediatos. Además, el rascado excesivo puede dar lugar a lesiones secundarias por rascado, lo que aumenta el riesgo de infecciones bacterianas.

Tratamientos efectivos para los piojos

El tratamiento de la pediculosis debe ser eficaz, seguro y basado en la evidencia científica más actual. A continuación, se describen las opciones recomendadas:

1. Dimeticona (4%)

La dimeticona al 4% es uno de los tratamientos más efectivos para eliminar los piojos y liendres. Esta sustancia funciona asfixiando al parásito, por lo que no tiene efectos neurotóxicos ni la resistencia que presentan otros tratamientos.

  • Ventajas: No es tóxica, se puede usar desde los 6 meses de edad, y tiene una alta tasa de eficacia en una sola aplicación.
  • Modo de uso: Se aplica directamente sobre el cabello seco, se deja actuar entre 15 minutos y 1 hora, y se enjuaga. Se recomienda repetir el tratamiento a los 7 días.

2. Permetrina (1%)

La permetrina es otro tratamiento comúnmente utilizado para la pediculosis. Es un insecticida que actúa sobre el sistema nervioso del piojo, causando su parálisis y muerte. Sin embargo, muchos piojos han desarrollado resistencia a la permetrina en diversas partes del mundo.

  • Ventajas: Efectivo, disponible en diferentes presentaciones (shampoo, crema) y apto para niños mayores de 2 años.
  • Modo de uso: Se aplica sobre el cabello húmedo, se deja actuar por 10 minutos, y se enjuaga. Se puede repetir el tratamiento a los 7 días si es necesario.

3. Ivermectina (en crema o oral)

La ivermectina es un antiparasitario que actúa bloqueando los canales de cloro en los piojos. Se utiliza como tratamiento tópico o en forma de tableta, en este caso solo para niños que pesen más de 15 kg.

  • Ventajas: Alta eficacia, especialmente en casos resistentes a otros tratamientos.
  • Modo de uso: En la forma tópica, se aplica en el cuero cabelludo y se deja actuar por 10 minutos antes de enjuagar. Para la forma oral, es necesario que sea recetada por el médico.

4. Spinosad (0.9%)

Spinosad es un tratamiento basado en un insecticida natural que mata tanto a los piojos adultos como a las liendres.

  • Ventajas: Eficaz en una sola aplicación.
  • Modo de uso: Se aplica directamente sobre el cabello seco, se deja actuar 10 minutos y se enjuaga. Se recomienda repetir el tratamiento a los 7 días.

Uso del peine fino

El peine fino (o liendrera) es una herramienta esencial para la eliminación de los piojos y las liendres. Se debe usar cada 2 o 3 días durante 2 semanas, en conjunto con el tratamiento farmacológico, para asegurar que todos los piojos y liendres hayan sido eliminados. Es más efectivo cuando el cabello está húmedo y con acondicionador.

Consejos adicionales

  • Lavado de objetos personales: Se debe lavar la ropa, toallas, sábanas, peines y gorras a temperaturas superiores a 50°C para eliminar cualquier posible residuo de piojos o liendres.
  • Evitar remedios caseros: Mitos como el uso de mayonesa, vinagre o aceites esenciales no han demostrado ser efectivos y pueden causar más daño que beneficio.
  • Prevención: Fomentar el uso de peine fino, evitar el contacto cercano con personas infestadas y educar a las familias sobre los métodos de prevención es clave para controlar brotes en grupos de niños.

Conclusión

El manejo de la pediculosis debe ser apropiado y basado en la evidencia. Si bien existen múltiples opciones de tratamiento, la elección debe basarse en la edad del niño, la presencia de resistencia a los tratamientos y la gravedad de la infestación. Siempre es recomendable que los padres consulten con su pediatra para elegir la mejor opción para su hijo.

¡Recuerda! Los piojos no son un signo de falta de higiene, y aunque pueden causar molestias, no presentan riesgos graves para la salud de los niños. La educación a las familias y el manejo adecuado son esenciales para prevenir su propagación y asegurar una resolución rápida.

Los piojos (Pediculus humanus capitis) siguen siendo una preocupación frecuente en la consulta pediátrica, especialmente en épocas de mayor contacto social, como el inicio del ciclo escolar. Aunque los piojos no son peligrosos, su presencia puede causar incomodidad, estrés para las familias y, en

Te puede interesar
Cerrar X